SEGURIDAD LABORAL Y SU NUEVO ENFOQUE LUEGO DEL COVID 19
Nos encontramos en un entorno completamente cambiante que ha puesto de manifiesto más que nunca los entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) que nos obliga a prever lo imprevisible.
Ahora bien, ¿qué puntos se deben potencias dentro de las organizaciones a futuro?
Liderazgo y Cultura preventiva, de forma que la Seguridad y Salud sea un valor en las organizaciones. Para ello debemos aprovechar la mejora del posicionamiento de los técnicos de prevención y el mayor acceso a los Comités de Dirección derivado de esta época, lo que conlleva que desarrollen un Liderazgo transformacional en dos focos:
- En primer lugar asumiendo el Liderazgo activo en materia preventiva, para lo cual se deben disponer de una serie de habilidades: comunicación, influencia, liderazgo de equipos, capacidad de presentación de resultados, resiliencia, empatía… habilidades indispensables en esta nueva normalidad, tanto para los técnicos de prevención como para los mandos.
- Una vez que hemos conseguido ejercer ese Liderazgo activo, debemos ser capaces de que el mismo llegue a toda la organización, llegue a todos los niveles y que sea asumido por todo el personal, pasando nosotros a un segundo plano como órgano asesor especialista que somos.
Lean Safety como base de la mejora de procesos, enfocado principalmente en tres vertientes:
- Optimización de los procesos de forma que sean más eficientes, económicos y seguros.
- Análisis de los mismos con objeto de evitar los posibles contagios de las distintas personas que formen la organización, garantizando su bienestar.
- Incrementar el seguimiento y seguridad de aquellas personas que van a estar más alejados de sus compañeros desarrollando actividades de riesgo.
innovación tecnológica y la digitalización se han convertido en piezas claves dentro de las organizaciones.
- Es indispensable disponer de sistemas inteligentes que permitan capturar la información de forma rápida y efectiva, simplificando los procesos y evitando los tiempos muertos y gestiones no necesarias.
- Se debe disponer mecanismos que permitan trasmitir los aprendizajes de forma rápida y efectiva: Apps móviles, generación de contenidos on-line, códigos QR, beacons… son ejemplos claros de herramientas que en el día a día nos pueden ayudar a trasmitir la cultura preventiva a todos los niveles.
- Por último, es fundamental analizar los datos recogidos y los indicadores asociados, con objeto de adoptar medida de forma rápida y efectiva. Así, el análisis de datos se ha convertido en una pieza clave dentro de las organizaciones.
Fuente: Tomado de portal web Preven Blog / Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST)